Crece Tendencia de los Miniapartamentos en Colombia 2025

El auge de las unidades de 15 a 30 m² redefine el mercado residencial al responder al creciente interés de jóvenes, profesionales y hogares unipersonales.

En Colombia, la demanda de miniapartamentos ha mostrado un crecimiento sostenido durante 2025, conformando un nuevo segmento dentro del mercado de vivienda. Espacios que oscilan entre 15 m² y 30 m² se han consolidado como una alternativa atractiva para quienes buscan ubicación estratégica en las ciudades principales, costos más bajos y diseños funcionales. Esta tendencia responde tanto a la reducción del tamaño de los hogares como a la necesidad de optimizar el presupuesto y priorizar la cercanía a centros de trabajo y estudio.

Por un lado, la normativa vigente permite que cada alcoba tenga un área mínima de 15 m², lo que posibilita la creación de unidades compactas pero autosuficientes. Por otro, el mercado ha visto un aumento de proyectos destinados específicamente a este formato, impulsados por constructoras que aprovechan la preferencia de segmentos como jóvenes profesionales y estudiantes universitarios.

Normativa, Perfil y tamaño mínimo

El Decreto 80 de 2016 establece que el área mínima de una vivienda se obtiene multiplicando el número de alcobas por 15 m², lo cual ha facilitado la proliferación de miniunidades que cumplen con los estándares legales sin sacrificar funcionalidad.

Estudios de Camacol revelan que el 36,6% de los compradores de vivienda en Bogotá y Soacha tienen entre 25 y 35 años, un rango etario que valora la movilidad urbana y prefiere inversiones iniciales de bajo costo. Este grupo ha sido clave para la adopción de soluciones de microliving, pues prioriza la proximidad a zonas empresariales, culturales y de servicios.

Precios y asequibilidad

Según el DANE, el precio promedio por m² en el segundo trimestre de 2025 ascendió a COP 5,63 millones, con variaciones superiores en ciudades como Bogotá y Medellín. Los miniapartamentos ofrecen un costo total significativamente menor (entre COP 80 y 150 millones), atrayendo tanto a compradores de primera vivienda como a inversionistas interesados en rentabilidad por arriendo.

Crece la Tendencia de los Miniapartamentos en Colombia
Crece la Tendencia de los Miniapartamentos en Colombia

Oferta y Proyectos Destacados

Bogotá y área metropolitana

En la capital, se han lanzado más de 50 proyectos de miniapartamentos en sectores como Chapinero, Teusaquillo y Modelia, con unidades que incluyen área social integrada, baño completo y cocineta. Estos proyectos combinan amenidades compartidas (lavandería, gimnasio) y zonas verdes para compensar la reducción del espacio privado.

Medellín y Valle de Aburrá

Constructores locales reportan un aumento del 20% en licencias de obra para unidades de hasta 30 m² en Envigado y Sabaneta. La expansión metro y la consolidación de corredores corporativos han incentivado proyectos que responden a la demanda de ejecutivos jóvenes.

Otras ciudades

Ciudades como Cali, Bucaramanga y Barranquilla han sumado ofertas de miniapartamentos, aprovechando terrenos de bajo costo cerca de universidades y centros comerciales. La tendencia se registra especialmente en desarrollos de arriendo, donde la flexibilidad contractual es un valor agregado.

Beneficios y Desafíos

Beneficios principales:

  • Costo inicial reducido: facilita el acceso a primera vivienda.

  • Ubicación estratégica: cerca de centros de empleo y educación.

  • Mantenimiento más bajo: menores costos de servicios y administración.

Desafíos:

  • Valor de reventa: desconocimiento de la plusvalía de unidades compactas.

  • Espacio limitado: requiere diseños innovadores para confort y almacenamiento.

  • Regulación futura: posible ajuste normativo si se detectan problemas de saturación urbana.

Perspectivas y Proyecciones

Analistas de Camacol proyectan que para finales de 2025 los miniapartamentos representarán hasta el 10% de la oferta total de vivienda nueva en las principales ciudades, impulsados por la escasez de terrenos centrales y la preferencia por formatos de menor escala. Además, la consolidación de modelos de coliving y multifamily podría integrar estos espacios en comunidades compartidas, aumentando su atractivo.

La tendencia de los miniapartamentos en Colombia refleja un cambio en las prioridades de los compradores: buscan soluciones habitacionales asequibles, funcionales y bien ubicadas. Aunque enfrentan retos en reventa y confort, su explosión responde a dinámicas demográficas y urbanas que no muestran señales de revertirse. Para los constructores y promotores, diseñar proyectos innovadores con amenidades compartidas será clave para mantener el crecimiento de este segmento.

+ Vivienda