Coliving, la alternativa que revoluciona el mercado inmobiliario en Colombia

La modalidad de vivienda colaborativa gana terreno en ciudades como Bogotá y Medellín, impulsada por alta rentabilidad y respaldo jurídico.

El Coliving se ha consolidado como un modelo de vivienda innovador que está transformando el sector inmobiliario colombiano. Inspirado en la flexibilidad del coworking, ofrece espacios privados con zonas comunes para compartir experiencias y reducir costos, dirigido a inversionistas y nómadas digitales que buscan alta rentabilidad en arrendamientos de corta estancia.

En un contexto de recuperación económica y digitalización de procesos de venta, este esquema ha sido acogido favorablemente por las autoridades, al contar con garantías jurídicas para su operación en modalidad de vivienda turística y coliving, lo que facilita su crecimiento en ciudades principales y regiones emergentes.

El auge del coliving en Colombia

Características y beneficios

El coliving combina unidad privada (habitaciones o estudios) con áreas comunes (cocina, coworking, terrazas y gimnasios), generando un entorno de comunidad. Entre sus ventajas más relevantes destacan:

  • Mayor rentabilidad: contratos por temporadas menores a un mes, con posibilidad de fijar cánones en dólares.

  • Flexibilidad de explotación: permite alternar entre turismo de corta estancia y convivencia a mediano plazo.

  • Digitalización del proceso de venta: compra y administración remota, minimizando el contacto físico.

Según el proyecto Wonder de Trazos Urbanos en Medellín, los ingresos por coliving pueden ser hasta 2,3 veces superiores al alquiler tradicional, con una ocupación promedio superior al 87% gracias a operadores especializados que maximicen la ocupación.

Entidades involucradas y respaldo institucional

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) clasifica el coliving dentro de “otros tipos de alojamiento para visitantes”, garantizando su operación bajo la normativa de alojamientos temporales, lo cual brinda seguridad a inversionistas y desarrolladores.

Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) reportó 301 proyectos asociados a modelos de negocio emergentes como multifamily, coliving y senior living en todo el país, proyectando un crecimiento sostenido de esta tendencia en 2025. Guillermo Herrera, presidente de Camacol, destacó que “el coliving representará inversiones importantes en el largo plazo y permitirá atender una demanda nueva, cada vez mayor”.

Coliving, la alternativa que revoluciona el mercado inmobiliario en Colombia
Coliving, la alternativa que revoluciona el mercado inmobiliario en Colombia | Cortesía

Principales proyectos y ciudades

Bogotá y Medellín a la vanguardia

En la capital y en la capital antioqueña ya funcionan varios desarrollos de coliving, con inversiones tanto locales como extranjeras. Constructora Bolívar, por ejemplo, ha incorporado elementos de coliving en sus líneas Living, ofreciendo coworking y zonas comunes integradas en proyectos como Tramonte Living y Auriga Living.

Expansión hacia Cali y otras regiones

Próximamente se entregarán proyectos en Cali, ampliando la oferta en la región suroccidental. Estudios de mercado indican que ciudades intermedias con universidades y polos tecnológicos podrían convertirse en el próximo foco para este modelo de vivienda colaborativa.

Factores que impulsan el coliving

La creciente comunidad de nómadas digitales, jóvenes profesionales y estudiantes busca flexibilidad y conectividad social, lo que impulsa la demanda de espacios compartidos con servicios incluidos.

Tras la crisis del Covid-19, muchos hoteles redujeron su operación, dejando una demanda insatisfecha que el coliving puede atender con costos operativos más bajos y adaptabilidad a estancias mixtas de turismo y residencia.

El coliving no solo responde a necesidades económicas, sino también a un enfoque de construcción sostenible que optimiza el uso de recursos y fomenta comunidades de bajo impacto ambiental. Colombia avanza hacia edificaciones verdes, integrando tecnologías eficientes que complementan estos proyectos.

Desafíos y consideraciones

  • Regulación local: aunque el marco nacional favorece el coliving, algunos municipios requieren ajustes de uso de suelo y licencias específicas.

  • Gestión operativa: el éxito depende de operadores con experiencia en administración de arrendamientos de corta estancia y servicios integrales.

  • Perfil del inversor: se recomienda evaluar cuidadosamente la demanda en cada zona y el retorno estimado, considerando variables como temporada alta y baja.

El coliving se perfila como una oportunidad de inversión y una solución habitacional para perfiles diversos en Colombia. Con respaldo legal, apoyo de gremios como Camacol y datos de ocupación y rentabilidad alentadores, este modelo seguirá ganando espacio en el país.

+ Vivienda