Antioquia impulsa la construcción de 50.000 viviendas VIS y VIP para cerrar brecha habitacional

La Gobernación destina $128.000 millones en subsidios locales y el sector constructor registra un crecimiento de más del 42% en licencias de vivienda nueva.

En respuesta a la suspensión del programa Mi Casa Ya, la Gobernación de Antioquia ha destinado $128.000 millones para apalancar subsidios de Vivienda de Interés Social (VIS) y prioritario (VIP), con el fin de compensar el recorte de los apoyos nacionales. Al mismo tiempo, el departamento registra un crecimiento del 42% en licencias de construcción de vivienda nueva —una cifra que no se veía desde 2022—, lo que ha dinamizado la recuperación del mercado inmobiliario regional.

La meta establecida en el plan Visión Antioquia 2040 —reduce­ción a cero déficit habitacional— se concreta en el corto plazo: promover 50.000 iniciaciones de VIS y VIP entre 2024 y 2027. Este ambicioso objetivo combina incentivos del gobierno departamental, cajas de compensación y fondos propios de los municipios, alineados con el sector privado para restablecer el pulso de la construcción y atender la demanda de los nuevos hogares.

Contexto y cifras clave del repunte

Recuperación tras la caída de subsidios nacionales

Tras la eliminación de Mi Casa Ya, el mercado antioqueño, mayoritariamente de vivienda no VIS, asumió el desafío de estructurar un programa propio. Según Eduardo Loaiza Posada, gerente de Camacol Antioquia, este año es de recuperación de la construcción en el país y Antioquia está siendo uno de los departamentos de mayor crecimiento” (El Colombiano).

El respaldo de la Gobernación de Antioquia incluyó $128.000 millones en cuatro programas —entre ellos Cuota inicial VIVA mi Casa con $75.000 millones—, para garantizar subsidios directos y mecanismos de financiamiento que beneficien a 17.544 familias.

Crecimiento en licencias de construcción

De acuerdo con datos del DANE, entre enero y junio de 2025 Antioquia contabilizó un 42% de aumento en licencias de construcción de vivienda, superando 13.000 unidades vendidas en los primeros siete meses y más de 2.000 unidades en meses puntuales, niveles no vistos desde octubre de 2022.

Gráfico de variación de licencias (Antioquia, enero-junio 2025):

  • Aumento anual de licencias de vivienda: 42%.

  • Proyección de unidades vendidas para 2025: 21.000.

Demanda y brecha habitacional

Cada año se crean cerca de 40.000 nuevos hogares en Antioquia, distribuidos entre vivienda nueva, usada y arriendo. Sin embargo, la oferta anual promedio ha estado entre 25.000 y 26.000 unidades; durante la caída del sector, la demanda no atendida llegó a 7.000-9.000 viviendas. El fortalecimiento de subsidios y la reducción de tasas de interés han incentivado el cierre de esa brecha.

Estructura de subsidios en Colombia y en Antioquia

Subsidios nacionales y concurrentes

Aunque Mi Casa Ya fue suspendido, siguen vigentes otros programas del Ministerio de Vivienda para 2025:

  • Subsidio Familiar de Vivienda Nueva (“Mi Casa Ya”): hasta 30 SMMLV (30×$1.423.500) para hogares de hasta 2 SMLMV, y 20 SMMLV para quienes ganan entre 2 y 4 SMLMV.

  • Concurrencia de subsidios: uso simultáneo del subsidio del Gobierno y de las Cajas de Compensación, permitiendo hasta 50 SMMLV en apoyos.

Subsidios de Cajas de Compensación

Las 43 Cajas de Compensación Familiar mantienen fondos propios para vivienda VIS:

  • Para hogares de hasta 2 SMLMV: 30 SMMLV (~$42.705.000).

  • Para hogares de 2 a 4 SMLMV: 20 SMMLV (~$28.470.000).

Entre las más activas en Antioquia están Comfama y Colsubsidio.

Programas departamentales de Antioquia

A través de la Empresa de Vivienda de Antioquia —VIVA— se ofrecieron cuatro líneas de apoyo, destacando:

  • Cuota inicial VIVA mi Casa: subsidio del 10% del valor de una VIS y del 20% de una VIP para 3.577 familias, con $75.000 millones de inversión.

  • Crédito complementario CrediSub en Rionegro.

  • Mejoramientos de viviendas rurales con paneles solares en alianza con CORNARE.

Estos programas se lanzaron durante el “Mes de la Vivienda VIVA Mi Casa 2025”, con la ejecución de 6.761 soluciones habitacionales y más de 18.900 empleos directos e indirectos.

Gastos máximos y valores de vivienda para 2025

Según el ajuste salarial y las normas vigentes:

En ciudades con más de un millón de habitantes, el tope de VIS aplica en 150 SMMLV; el resto del país se fija en 135 SMMLV (~$192.172.500).

Perspectivas y desafíos futuros

Antioquia, a través de la ordenanza Visión Antioquia 2040, establece metas crecientes: 50.000 viviendas en este cuatrienio; 60.000 en el siguiente; 70.000 y 80.000 en los periodos subsiguientes, para erradicar el déficit habitacional al 2040.

Los factores que sustentan esta proyección incluyen:

  • Disminución de la inflación y de tasas de interés, que refuerza la confianza de compradores e inversionistas.

  • Autorización para que familias comprometan hasta el 40% del ingreso en créditos No VIS, ampliando el acceso al financiamiento.

  • Diversificación de subsidios: departamentales, municipales, cajas de compensación, institutos y fundaciones.

La estrategia de la Gobernación de Antioquia, en conjunto con el sector privado y las Cajas de Compensación, ha logrado reactivar el mercado de vivienda nueva mediante un paquete de $128.000 millones en subsidios y programas complementarios. Con un repunte del 42% en licencias de construcción y el establecimiento de objetivos claros en el plan Visión Antioquia 2040, el departamento busca saldar su déficit habitacional de 500.000 viviendas al 2040. Los próximos pasos incluyen fortalecer la concurrencia de subsidios, agilizar trámites y garantizar la sostenibilidad financiera de los programas.

+ Vivienda