
La intención de compra de vivienda de los colombianos registró un incremento de 1,5 puntos porcentuales en agosto de 2025, al pasar de -14,3% a -12,8% según la última Encuesta de Opinión Financiera de Fedesarrollo. Este avance contrasta con el desinterés por vehículos, cuyo balance se situó en -44,1%. La recuperación de la disposición a adquirir inmueble se suma a un escenario donde el Índice de Precios de la Vivienda Nueva del DANE muestra alzas cercanas al 9,9% anual, y la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) prevé ventas de 63.000 unidades en Bogotá y Cundinamarca, impulsadas por tasas de interés relativamente bajas y proyectos de VIS.
El repunte se observa con matices regionales y socioeconómicos: Medellín y Cali lideraron la recuperación, mientras estratos alto y bajo mostraron avances superiores a nivel nacional. Sin embargo, ciudades como Barranquilla y Bogotá reportaron caídas notables, y persisten desafíos en licenciamiento y subsidios.
Evolución de la intención de compra: análisis por ciudades y estratos
Crecimiento dispar entre regiones
-
Medellín pasó de un valor negativo a un alza de 41,6 puntos, y Cali mejoró 24,2 puntos frente a julio de 2025, reflejando un entorno local de proyectos atractivos y acceso a financiamiento.
-
Barranquilla contrastó con una reducción de 43,4 puntos, seguida de Bogotá (-10,2) y Bucaramanga (-1,7), lo que evidencia dinámicas urbanas heterogéneas.
Impacto según nivel socioeconómico
-
En el estrato medio, la disposición cayó 12,8 puntos, posiblemente por preocupación ante la estabilidad laboral y el servicio de la deuda.
-
El bajo y el alto registraron subidas de 13,8 y 18,8 puntos respectivamente, señal de que los segmentos extremos encuentran oportunidades o refugio en la vivienda como activo seguro.
Contexto de precios y financiamiento
Precios en ascenso
El Índice de Precios de la Vivienda Nueva (IPVN) del DANE registró un aumento promedio del 9,93% anual en el primer trimestre de 2025, con crecimientos de 4,92% en casas y 3,39% en apartamentos. Ciudades como Cúcuta (22,55%) y Popayán (18,32%) lideraron alzas interanuales, mientras que Neiva presentó una variación negativa de -4,15%.
Tasas de interés y condiciones de crédito
Las tasas hipotecarias se mantienen entre 11% y 12% efectivo anual, un nivel similar al de antes de la coyuntura inflacionaria, lo que facilita cuotas más bajas. Esta reducción ha dinamizado la confianza del consumidor y moderado el costo financiero de los hogares, apuntalando la disposición a comprar.
Proyecciones de venta y retos del sector
Expectativas de Camacol
El análisis de Camacol proyecta 63.000 unidades vendidas en Bogotá y Cundinamarca durante 2025, un crecimiento del 14% versus 2024. Factores clave:
-
Programas de vivienda distrital.
-
Confianza creciente de los hogares.
-
Tasas de interés que reducen en promedio 37% la cuota mensual del crédito.
Obstáculos pendientes
-
Licenciamiento: trámites lentos amenazan la oferta futura.
-
Subsidios: la eliminación o ajuste de programas como “Mi Casa Ya” podría limitar el poder de compra de estratos medios y bajos.
-
Costos de construcción: aumentos en insumos y suelo presionan los precios al alza.
La intención de compra de vivienda muestra señales alentadoras en agosto de 2025 con un avance de 1,5 puntos, impulsada por entornos regionales dinámicos y condiciones de financiamiento favorables. No obstante, persisten retos en licencias, subsidios y costos que exigirán acción coordinada de autoridades y sector privado. Se anticipa que la recuperación continuará, siempre que se mantengan tasas competitivas, se agilicen trámites y se fortalezcan programas sociales.