¿Cómo acceder al crédito del FNA para Paneles Solares en Colombia?

Fondo Nacional del Ahorro simplifica el acceso a energía solar sin exigir hipoteca, pero enfrentará desafíos en su expansión masiva.

El Fondo Nacional del Ahorro (FNA) ofrece desde octubre de 2025 una línea de crédito especializada para instalar paneles solares sin necesidad de garantía hipotecaria. Se trata de una medida que busca democratizar la autogeneración de energía en hogares de estratos 1, 2 y 3, enmarcada en la Ley 2434 de 2024 de facilidades para vivienda y el programa Colombia Solar del Ministerio de Minas y Energía. Esta iniciativa surge de un memorando de entendimiento firmado entre tres entidades clave: el Ministerio de Minas y Energía, el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, y el FNA.

Condiciones del Crédito Hogar Verde

El FNA financia inversiones estimadas entre $10 y $20 millones de pesos para adquisición e instalación de sistemas solares fotovoltaicos en vivienda. Las tasas de interés comienzan en 10% anual efectivo para familias con ingresos hasta dos SMLV (aproximadamente $3,2 millones mensuales), sustancialmente más bajas que las ofrecidas por la banca privada tradicional.

Los plazos de financiación van de 5 a 20 años, permitiendo a los deudores elegir entre modalidades en UVR o pesos según su preferencia. Crucialmente, no hay penalización por prepago total o parcial, lo que permite a usuarios liquidar anticipadamente sin costos adicionales. La eliminación de la hipoteca es el cambio más significativo frente a créditos convencionales de mejora de vivienda, permitiendo que familias sin capacidad de ofrecer garantías prendarias accedan al financiamiento.

Requisitos de Acceso: Barreras Iniciales

Antes de solicitar, es obligatorio estar afiliado al FNA con puntaje mínimo de 170 puntos (si aporta cesantías) o 400 puntos (si ahorra voluntariamente). Este requisito limita considerablemente el acceso: beneficiarios sin vínculos laborales formales, trabajadores independientes sin declaración de renta, o personas con pocos años de afiliación quedan automáticamente excluidas del programa.

La documentación requerida incluye cédula legible, presupuesto detallado y cotizado de la obra de instalación, certificación laboral expedida en los últimos 60 días, desprendibles de pago trimestral, declaración de renta del último año gravable (o carta de no declarante para independientes), y Certificado de Tradición y Libertad del inmueble. El proceso de aprobación tarda aproximadamente 15 días calendario después de radicar la solicitud con documentación completa.

Pasos para Solicitar el crédito

  1. Afiliarse al FNA con cédula y formulario (presencial en 65 puntos de atención o en línea)

  2. Acumular puntaje mínimo mediante cesantías o ahorros voluntarios

  3. Obtener presupuesto detallado de instaladores certificados

  4. Radicar solicitud con documentación completa

  5. Esperar análisis crediticio (15 días hábiles aproximados)

  6. Formalizar crédito ante notario e inscribir hipoteca abierta

  7. Recibir desembolso único para ejecución de la obra

Acceso al crédito del FNA para Paneles Solares en Colombia
Acceso al crédito del FNA para Paneles Solares en Colombia | Derechos Reservados © vivienda.com.co

Ahorro Energético Real pero Condicionado

Las facturas de electricidad pueden reducirse hasta 60%, según datos del Ministerio de Minas y Energía. Para una familia promedio en la Región Caribe, donde la radiación solar es más intensa, esto significa ahorros cercanos a $1,5 millones anuales. Sin embargo, estos cálculos asumen condiciones ideales: radiación solar constante durante todo el año, ausencia de sombras proyectadas sobre los paneles, y mantenimiento preventivo adecuado.

Peros del Programa: Desafíos Sin Resolver

Aunque viable, el crédito enfrenta desafíos significativos sin resolver:

  • Primero, la cuota crediticia puede representar 10-20% del ingreso mensual para familias objetivo, limitando su capacidad real de endeudamiento y dejando poco margen para gastos de emergencia.
  • Segundo, el puntaje mínimo exige trayectoria de ahorro o afiliación previa, exclu­yendo a los más pobres y a trabajadores informales que representan gran porcentaje de la población vulnerable.
  • Tercero, falta claridad normativa sobre mantenimiento preventivo, garantías extendidas de paneles solares, y responsabilidades ante daños por catástrofes climatológicas.
  • Cuarto, Colombia Solar sigue en implementación inicial; su reglamentación apenas se completó en septiembre de 2025, generando incertidumbre sobre cronogramas reales de desembolso de subsidios complementarios.
  • Quinto, la cobertura territorial es limitada: aunque se priorizó la Región Caribe, el acceso en zonas rurales remotas y Zonas No Interconectadas (ZNI) sigue siendo débil.

El crédito representa un avance institucional genuino en transición energética del país, pero no constituye una solución integral. Beneficia principalmente a trabajadores formales con trayectoria de ahorro consolidada; deja fuera a poblaciones más vulnerables. Para maximizar impacto real, el Gobierno debe reducir drásticamente puntajes mínimos, acelerar implementación de Colombia Solar con cronogramas claros, expandir cobertura territorial, y combinar crédito con subsidios directos más generosos. Mientras tanto, sigue siendo vía accesible para clase media baja y trabajadores formales, no necesariamente para los más pobres del país.

+ Vivienda