Decreto que impulsa paneles solares como alternativa a los subsidios de energía en Colombia

Estrategia gubernamental orientada a reemplazar gradualmente los subsidios por sistemas de autogeneración fotovoltaica en estratos 1, 2 y 3.

El Gobierno nacional expidió el Decreto 0972 del 8 de septiembre de 2025, que crea el programa Colombia Solar, mediante el cual los subsidios tradicionales en la factura de energía eléctrica de los estratos 1, 2 y 3 serán reemplazados progresivamente por la instalación de paneles solares. Esta medida, liderada por el Ministerio de Minas y Energía, busca garantizar el consumo básico de subsistencia, reducir la presión fiscal y fomentar la transición energética hacia fuentes renovables.

La iniciativa plantea una transición gradual: primero se implementarán proyectos piloto —como el realizado con Emcali, que mostró ahorros de hasta el 40% en facturas eléctricas— y luego escalará a nivel nacional, beneficiando a más de tres millones de hogares. Con ello, el Estado espera redirigir los más de $4 billones anuales actualmente destinados a subsidios hacia la financiación de sistemas de autogeneración.

Colombia Solar: alcance y funcionamiento

El propósito de Colombia Solar es reemplazar los subsidios directos por programas de autogeneración fotovoltaica. El decreto aplica a los usuarios residenciales de estratos 1, 2 y 3, tanto en el Sistema Interconectado Nacional (SIN) como en Zonas No Interconectadas (ZNI). Según el Ministerio de Minas y Energía, se proyecta que los beneficiarios obtendrán reducciones en sus recibos de entre 20% y 40%, dependiendo de la radiación solar y el tipo de instalación.

Fases de implementación

Pilotos territoriales

  • 2.000 hogares en Cali y Medellín con Emcali y EPM.
  • Ahorro anual promedio de $900.000 por hogar y disminución de subsidios no entregados por $1.200 millones.

Escalamiento regional

  • Inclusión progresiva de municipios priorizados por irradiación solar: Caribe, Llanos y Eje Cafetero, con irradiación promedio de 4,5 kWh/m²/día.

Cobertura nacional

  • Meta de instalar sistemas en más de 1,5 millones de viviendas al año, hasta cubrir la totalidad de usuarios sujetos a subsidios en 2027.

Con Colombia Solar, los recursos del Fondo de Solidaridad para Subsidios y Redistribución de Ingresos (FSSRI) se destinarán a financiar equipos y su instalación. Esto permitirá una reasignación de más de $4 billones anuales del presupuesto nacional.

Beneficios para hogares

  • Reducción de costos: Ahorros estimados entre 20% y 40% en facturas eléctricas.

  • Autonomía energética: Disminución de la dependencia de la red, especialmente en ZNI.

  • Sostenibilidad ambiental: La medida contribuirá a evitar más de 100.000 toneladas de CO₂ al año, según cálculos del Ministerio de Minas y Energía.

La demanda de sistemas fotovoltaicos se traducirá en un mercado local en expansión. Según SER Colombia, la capacidad instalada en renovables no convencionales crecerá un 35% en 2025, con 19 proyectos que aportarán 2.550 MW a la red.

Decreto que impulsa paneles solares como alternativa a los subsidios de energía en Colombia
Decreto que impulsa paneles solares como alternativa a los subsidios de energía en Colombia | Vivienda.com.co

Contexto normativo y complementario

El decreto se fundamenta en el numeral 4 del Artículo 19 de la Ley 1715 de 2014, que permite usar energías renovables como alternativa a los subsidios al consumo eléctrico. Esta norma ha sido complementada con reglamentaciones para agilizar licenciamientos y garantizar criterios medioambientales.

Paralelamente, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) publicó el esquema LASolar, que reduce en un 70% los tiempos de trámite para proyectos entre 10 y 100 MW. Esto facilitará el desarrollo de grandes iniciativas de generación fotovoltaica.

Oportunidades

  • Reducción de volatilidad tarifaria frente a eventos como El Niño.

  • Impulso al empleo verde en fabricación, instalación y mantenimiento de paneles.

  • Fortalecimiento de la matriz energética con fuentes no convencionales.

Retos

  • Cobertura inicial desigual: las zonas rurales y remotas requieren mayor inversión logística.

  • Costos iniciales: la inversión promedio por sistema residencial varía entre $10 y $20 millones, lo que requiere financiación accesible para familias de bajos ingresos.

  • Capacitación técnica: necesidad de formar instaladores y técnicos en energías renovables.

El Decreto 0972 de 2025 marca un hito en la política energética colombiana al reemplazar gradualmente los subsidios a la energía por sistemas de autogeneración solar. Esta transición, articulada por el Ministerio de Minas y Energía y apoyada en marcos normativos como la Ley 1715 de 2014, promete beneficios fiscales, ahorro para los hogares y el impulso de una industria verde. No obstante, su éxito dependerá de la financiación accesible, la cobertura equitativa y la capacitación técnica.

+ Vivienda