
En respuesta a la proliferación de Edificios abandonados, la Secretaría de Hábitat de Bogotá lanzó una nueva convocatoria para transformar estas edificaciones en soluciones de vivienda de interés social en arriendo. La iniciativa, parte del programa Ahorro Para Mi Casa, invita a propietarios y gestores del sector privado a inscribir sus predios y así ampliar la oferta de alquiler subvencionado para familias que cumplan los requisitos de ingresos y ahorro programado.
Con esta modalidad, el Distrito busca dinamizar el mercado de arriendo social y promover la recuperación urbana, impulsando la ocupación de espacios en el centro histórico y los polígonos de revitalización. El subsidio de arriendo cubrirá hasta el 100% del canon durante doce meses, garantizando condiciones dignas y contribuyendo a la reactivación del tejido urbano.
Contexto y objetivo de la convocatoria
Desde hace años, Bogotá enfrenta el reto de numerosos edificios subutilizados que, además de generar inseguridad, representan oportunidades desaprovechadas para mitigar el déficit habitacional. Según un estudio de la Empresa de Renovación y Desarrollo Urbano, existen más de 14.800 unidades potenciales para reúso en el Centro Histórico y otras zonas estratégicas.
La convocatoria oficial:
-
Inscribe inmuebles subutilizados en una base de datos en proceso de constitución.
-
Permite postular inquilinos al subsidio de arriendo por un año.
-
Prioriza polígonos de revitalización y el centro de la ciudad.
Vanessa Velasco, secretaria distrital de Hábitat, explicó que “el reúso de edificaciones como modalidad nueva en Ahorro Para Mi Casa incentiva la ocupación y responde a la alta demanda habitacional”.
INMUEBLES ABANDONADOS EN arriendo social
Subsidio y requisitos
El subsidio mensual promedio alcanza $882.570 (0,62 SMMLV) y se abona una vez cumplido el ahorro programado. Para postular:
-
Inscribir el inmueble en la plataforma oficial de la Secretaría del Hábitat.
-
Presentar la oferta de arriendo con canon por debajo del tope máximo del 1% del avalúo catastral.
-
Los hogares deben acreditar ingresos inferiores a dos salarios mínimos mensuales legales vigentes y no ser beneficiarios previos de subsidios de adquisición de vivienda.
Perspectivas del sector
Camacol proyecta en 2025 un crecimiento cercano al 3% en la comercialización de vivienda, impulsado por la demanda media y las ofertas de multifamily y coliving. Sin embargo, la iniciación de nuevas unidades VIS ha caído 11,5% en 2024, presionando la oferta de vivienda social. La convocatoria de reuso pretende mitigar esta brecha aprovechando el parque edificado existente.
Ventajas para la revitalización urbana
La reconversión de inmuebles abandonados ofrece múltiples beneficios:
-
Aumento de la seguridad al activar zonas deterioradas.
-
Generación de empleo en obras de adecuación y mantenimiento.
-
Fortalecimiento de tejido social mediante la ocupación de espacios vacíos.
-
Contribución a la sostenibilidad al reducir la huella de nuevas construcciones.
El piloto, ya implementado en otras Actuaciones Estratégicas, ha identificado aproximadamente 6.500 unidades habitacionales en el Centro Histórico y 8.320 en zonas priorizadas.

Retos y recomendaciones
A pesar de las oportunidades, persisten desafíos:
-
Asegurar la calidad y habitabilidad de los predios antes de su destino social.
-
Coordinar entre entes distritales para agilizar trámites de inscripción y verificación.
-
Establecer esquemas de seguimiento a arrendadores e inquilinos para garantizar el correcto uso del subsidio.
Se sugiere fortalecer la articulación con el Ministerio de Vivienda y entidades financieras para ofrecer líneas de crédito complementarias y promover la sostenibilidad del programa más allá de 2025.
La nueva convocatoria del programa Ahorro Para Mi Casa marca un paso clave hacia la optimización del parque edificado de Bogotá, al transformar las inmuebles abandonados en alternativas de vivienda de interés social en arriendo. Esta estrategia no solo amplía el acceso a soluciones habitacionales para sectores vulnerables, sino que también impulsa la revitalización urbana y la economía local. Para acceder a más información y postular sus edificios, los interesados deben consultar próximamente la plataforma de la Secretaría del Hábitat.