
El Fondo Nacional del Ahorro celebra la relevancia de planificar las finanzas personales y ofrece herramientas que facilitan el camino hacia la adquisición de vivienda propia. A través de productos como el Ahorro Voluntario y el Ahorro Voluntario Plus, la entidad permite a independientes, informales o colombianos en el exterior construir un historial financiero sólido, con rentabilidad del 2% efectivo anual sobre el saldo acumulado.
Este mes, que conmemora el Día Mundial del Ahorro cada 31 de octubre, el FNA reafirma su compromiso con la inclusión y la equidad social, destinando más de $2,4 billones para créditos hipotecarios en 2025 y beneficiando a más de 20 000 familias con financiamiento de hasta el 90% del valor de la vivienda.
PRODUCTOS voluntario y Plus
El Ahorro Voluntario es una alternativa sin cobros de manejo ni penalidades por retiro anticipado. Cualquier persona puede realizar aportes libres y periódicos, que generan un 2% EA anual sobre el saldo acumulado, sin importar su vinculación laboral. Este producto:
-
Financia la compra de vivienda nueva o usada, hasta el 90% de su valor.
-
Permite mejoras o construcción en sitio propio, hasta el 70%.
-
Ofrece leasing habitacional y compra de cartera.
Para quienes desean agilizar el proceso, el AVC Plus establece metas equivalentes o superiores al ingreso mensual, con aportes flexibles en montos y tiempos. Al cumplir la meta, el ahorrador puede solicitar el estudio de crédito de inmediato.
Asignación récord de recursos
En febrero de 2025, el FNA anunció la asignación de $2,4 billones para créditos hipotecarios, destinando hasta el 90% del valor de la vivienda VIP con tasa preferencial de UVR+ 0%. Con esta inyección, se espera:
-
Beneficiar a más de 20 000 colombianos en 2025.
-
Facilitar cuotas de amortización inferiores al promedio nacional de arriendo.
-
Fortalecer la inclusión financiera de sectores vulnerables.

Educación financiera y cultura
Durante octubre, el FNA ha intensificado talleres y charlas sobre planificación financiera y manejo responsable del crédito. Laura Roa Zeidán, presidenta del Fondo, destacó: “Cada peso ahorrado es una inversión en futuro, estabilidad y bienestar”, subrayando la relevancia de incorporar guardar recursos con propósito desde temprana edad.
Requisitos y beneficios adicionales
Para afiliarse al Ahorro Voluntario, la única documentación requerida es la fotocopia de la cédula de ciudadanía y el formulario de afiliación. Los beneficios incluyen:
-
Flexibilidad en montos y fechas de consignación.
-
2% EA de rentabilidad anual.
-
Sin penalidades por retiros anticipados.
-
Sin costos de manejo.
En el caso de AVC Plus, los independientes que declaren renta no podrán acceder a esta modalidad, pero podrán acogerse al AV estándar.
Contexto del mercado inmobiliario
Según el DANE, el Índice de Precios de la Vivienda Nueva (IPVN) registró en el segundo trimestre de 2025 un incremento del 2,10% frente al trimestre anterior, con viviendas unifamiliares subiendo 4,15% y apartamentos 2,01%. Este dinamismo reafirma la necesidad de mecanismos de financiamiento accesibles y abre oportunidades para emprendedores del sector de la construcción.
Por su parte, el Gobierno Nacional habilitó, mediante el Decreto 775 de 2025, la aplicación del Subsidio Familiar de Vivienda para adquisición de vivienda usada a grupos vulnerables, complementario al esquema de financiamiento del FNA que financia hasta el 90% del valor de la vivienda de interés social.
El Mes del Ahorro del Fondo Nacional del Ahorro constituye una iniciativa gubernamental que promueve la cultura del ahorro y facilita el acceso a la vivienda propia mediante productos como el Ahorro Voluntario con 2% EA de rentabilidad y tasas competitivas desde 9,3% EA para jóvenes. No obstante, el panorama del mercado hipotecario presenta múltiples alternativas, donde entidades ofrecen tasas similares desde 10% EA, y otros llegan hasta 9,25% EA, sin requerir afiliación previa obligatoria como sí lo exige el FNA.
Para potenciales compradores de vivienda, es fundamental comparar no solo las tasas de interés, sino también factores como los plazos de legalización —que en el FNA pueden extenderse hasta 75 días—, requisitos de afiliación, beneficios tributarios y flexibilidad en productos de ahorro. La decisión final debe basarse en un análisis integral del perfil financiero individual y las condiciones específicas del mercado inmobiliario, considerando alternativas en cooperativas, cajas de compensación y la banca tradicional que pueden ofrecer mayor agilidad en procesos y productos complementarios como cuentas AFC o ahorros programados.