
El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio presenta una guía de fichas técnicas para la construcción de vivienda de interés social (VIS) y vivienda de interés prioritario (VIP) con criterios de sostenibilidad adaptados a los cuatro climas de Colombia. Financiada por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) y desarrollada junto a la Embajada de Suiza en Colombia, esta herramienta consolida buenas prácticas reales para formular proyectos resilientes sin sacrificar el confort ni los recursos naturales.
El documento, elaborado por Circular Lab., se fundamenta en 15 casos modelo del país que integran estrategias de ahorro de agua y energía, uso de materiales reciclables y participación comunitaria. Además, respalda la implementación de la Resolución 0194 de 2025, que establece metas obligatorias de eficiencia hídrica y energética en nuevas edificaciones.
Contexto y alcance de la nueva normativa
Resolución 0194 de 2025
La Resolución 0194 de 2025, expedida el 11 de abril de 2025, reemplaza a la norma de 2015 y adopta lineamientos actualizados de construcción sostenible para edificaciones nuevas. Entre sus principales avances se destacan:
-
Porcentajes mínimos de ahorro de agua y energía diferenciados por zona climática.
-
Procedimientos de seguimiento y control a través de anexos prácticos.
-
Mecanismos de incentivo para proyectos que superen los estándares básicos.
Participación de actores clave
La elaboración de la guía contó con el respaldo de distintos promotores del segmento residencial y busca orientar a desarrolladores, constructoras, inmobiliarias, profesionales del sector y entidades públicas. Según Helga María Rivas Ardila, ministra de Vivienda: “Desde la política integral ‘Nuestro Hábitat Biodiverso’ entendemos que los proyectos urbanos deben concebirse desde una mirada sistémica, en la que el bienestar social y económico de las comunidades se entrelace con el respeto al entorno natural”.
Por su parte, Eric Mayoraz, embajador de Suiza en Colombia, señaló que “es factible construir viviendas sociales que sean asequibles, sostenibles y adaptadas a la diversidad climática de Colombia”, e hizo un llamado a apropiarse de esta herramienta e integrar criterios de sostenibilidad en todos los proyectos.
Estructura de las fichas técnicas
Cada ficha se agrupa por clima—frío, templado, cálido seco y cálido húmedo— y detalla cinco componentes fundamentales:
-
Agua: optimización y soluciones basadas en la naturaleza.
-
Energía: diseño pasivo, eficiencia energética y confort térmico.
-
Economía circular: materiales sostenibles y gestión de residuos.
-
Sociocultural: participación comunitaria, equidad de género y cohesión social.
-
Gerencia de proyecto: alianzas estratégicas, financiación y acompañamiento al hogar.
Complemento de perspectiva sectorial
Avances en certificación y mercado
Colombia ha alcanzado un récord mundial en metros cuadrados certificados con EDGE, al superar los 20 millones de m² en edificaciones sostenibles, de los cuales más de 18 millones corresponden a proyectos de vivienda—equivalente a 289.000 unidades certificadas, el 73% VIS. Estas certificaciones proyectan un ahorro anual de 448.939 MWh en energía y 17,2 millones m³ de agua, reduciendo 190.277 toneladas de CO₂.
Impacto económico y social
Un estudio de BBVA Research estima que entre 2025 y 2030 la apuesta por vivienda sostenible generaría inversiones cercanas a $118 billones COP y 461.000 empleos anuales en Colombia. Además, destaca que en 2023 el 44,8% de las nuevas edificaciones incorporó sistemas para reducir el consumo de agua y el 47,8% implementó medidas de ahorro energético.
Iniciativas de gremios y comunidades
La Cámara Colombiana de la Construcción lanzó en 2024 la guía VIS 4.0, alineada con la cuarta revolución industrial, para optimizar procesos y elevar la calidad ambiental de la vivienda social. Proyecto de la Mesa Colombia–Suiza, esta iniciativa fomenta innovación en materiales y tecnologías limpias.
Asimismo, programas municipales como Mi Casa Bella en Cali y Ahorro para mi Casa en Bogotá integran criterios de eficiencia como requisito para subsidios, promoviendo sostenibilidad a nivel local.
Desafíos y oportunidades
-
Escalabilidad: extender prácticas sostenibles más allá de grandes urbes, alcanzando municipios intermedios y rurales.
-
Capacitación técnica: fortalecer know-how en materiales ecológicos, BIM y economía circular.
-
Seguimiento efectivo: implementar herramientas digitales para medir y verificar ahorros en tiempo real.
-
Articulación público-privada: incentivar incentivos tributarios y acceso a financiación verde.
La nueva guía de fichas técnicas y la Resolución 0194 de 2025 consolidan un marco sólido para avanzar hacia un modelo de construcción sostenible y resiliente en Colombia. Con el respaldo de COSUDE, gremios como Camacol y la cooperación internacional, el sector cuenta con recursos prácticos para liderar proyectos que respeten el entorno natural, garanticen el bienestar social y generen beneficios económicos.