Derechos Reservados © vivienda.com.co
Santa Marta se posiciona como la ciudad número 1 de Colombia para la compra de vivienda turística y sostenible, según cifras reveladas por la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) en su análisis sectorial más reciente. La Perla de América, que celebra sus 500 años de fundación en 2025, ha logrado transformar su atractivo turístico y geográfico en una potencia inmobiliaria, capturando la confianza de inversionistas de todo el país y del exterior.
En el primer semestre de 2025 se vendieron 2.619 unidades netas residenciales, mientras que el acumulado de los últimos doce meses alcanzó las 4.333 transacciones, representando un crecimiento de 35% en la inversión neta frente al periodo anterior. Este dinamismo ha movilizado más de $1.5 billones, fortaleciendo la economía local y posicionando a Santa Marta como fuente importante de inversión extranjera para el país. El fenómeno refleja una estrategia integral donde la vivienda turística converge con estándares internacionales de sostenibilidad, creando oportunidades sin precedentes en el mercado inmobiliario de la Región Caribe.
vivienda turística: cifras que transforman una región
La oferta residencial en Santa Marta experimentó una expansión considerable durante 2025. La ciudad cuenta actualmente con 4.752 unidades disponibles, de las cuales el 91% pertenece al segmento de vivienda turística. Aún más relevante es el volumen de proyectos en desarrollo: 9.805 unidades se encuentran en proceso de construcción, proyectando un panorama de dinamismo sostenido para los próximos años.
En el segmento No VIS —donde se concentra la oferta de mayor valor y destinada principalmente al turismo—, se vendieron 2.585 unidades en el primer semestre de 2025, representando un crecimiento del 14% respecto a 2024. Esta cifra posiciona a Santa Marta con el 7% de las ventas nacionales No VIS, una proporción extraordinaria para una ciudad intermedia y que subraya su capacidad de atracción inmobiliaria.
zonas estratégicas y alta valorización
Las zonas de mayor demanda y proyección en Santa Marta configuran un corredor costero de elevada plusvalía. Pozos Colorados, Rodadero, Gaira, Playa Salguero y Bello Horizonte se han convertido en epicentros de desarrollo, albergando proyectos residenciales de perfil vacacional con características tipo resort. Estas ubicaciones combinan factores determinantes: cercanía al Aeropuerto Simón Bolívar, acceso a playas exclusivas, proximidad a servicios gastronómicos y hoteleros de alto nivel, además de seguridad y conectividad.
Pozos Colorados destaca particularmente como sector con mayor proyección dentro del mercado. Su transformación urbana ha sido impulsada por su posicionamiento estratégico, rodeado de grandes resorts internacionales y con acceso directo a playas, lo que le confiere una valorización gradual y permanente. Proyectos actuales ejemplifican esta tendencia: diseño tipo gran resort con más de 30 amenidades, vistas privilegiadas al mar y a la Sierra Nevada, servicios de administración hotelera integrada para inversionistas.
perfil inversionista: diversidad de orígenes y motivaciones
Un aspecto clave del éxito inmobiliario de Santa Marta radica en la composición heterogénea de compradores. Según datos de Camacol, el 74% de las compras de vivienda nueva son realizadas por personas que no residen en la ciudad. De este porcentaje, la mayoría corresponde a inversionistas nacionales de otras regiones del país o colombianos residentes en el exterior, mientras que el 19% lo componen inversores extranjeros, principalmente de Estados Unidos y España.
La motivación predominante de estos compradores responde a la búsqueda de rentabilidad a través de rentas turísticas. La inversión en propiedades turísticas en Santa Marta ofrece una rentabilidad anual que supera el 6.59%, según datos disponibles en el mercado. Esta cifra, combinada con la alta ocupación hotelera derivada del flujo turístico nacional e internacional, genera ingresos constantes para los propietarios. Muchos proyectos cuentan con administración hotelera integrada, permitiendo a los inversionistas obtener ganancias sin gestionar directamente la operación del inmueble.

Sostenibilidad: diferencial competitivo de Santa Marta
Más allá de la rentabilidad financiera, Santa Marta ha posicionado la construcción sostenible como distintivo competitivo a nivel nacional. Entre 2019 y 2025, la ciudad ha completado casi 5.000 unidades de vivienda con certificación EDGE (Excellence in Design for Greater Efficiencies), un estándar internacional que avala edificaciones eficientes en diseño, ahorro energético y manejo responsable de recursos.
Los beneficios ambientales son tangibles y significativos. Las viviendas certificadas EDGE en Santa Marta han generado: un ahorro de agua equivalente a 111 piscinas olímpicas, reducción de 2.209 toneladas de CO2 (equiparable a sacar de circulación 1.067 vehículos durante un año), y un ahorro energético de 7.015 MWh, suficiente para abastecer 575 viviendas durante un año completo.
Proyectos incorporan tecnologías avanzadas: sistemas de tratamiento de aguas residuales (PTAR), ventanerías termoacústicas y paneles solares, logrando ahorros del 25% al 30% en consumo de agua y un 15% en energía eléctrica.
Generación de empleo y aportes económicos al distrito
El sector constructor constituye un motor económico fundamental para Santa Marta. La industria de la construcción y desarrollo inmobiliario representa el 10% del empleo formal en la ciudad, con proyecciones para cerrar 2025 con más de 25.884 plazas laborales activas vinculadas a proyectos de construcción. En 2021, la cadena de valor del sector constructor generó más de 25 mil empleos directos e indirectos.
Los aportes fiscales son igualmente relevantes. El sector contribuye con el 83% del ingreso directo del distrito, según datos de Camacol Magdalena. Adicionalmente, el gremio constructor realiza obras de compensación voluntarias que optimizan las redes de acueducto y alcantarillado, mejorando servicios públicos esenciales. Esta contribución trasciende lo puramente económico: impacta directamente en la calidad de vida de los residentes samarios.
Internacionalización como estrategia de crecimiento
Santa Marta forma parte de una estrategia nacional de internacionalización de vivienda impulsada por Camacol y ProColombia. La campaña «Tu Casa en Colombia, Tu Mejor Destino» posiciona al país como destino para inversión extranjera y de diáspora colombiana. El potencial del mercado es considerable: más de 5 millones de connacionales viven en el exterior con expectativas de invertir en vivienda, y las remesas anuales superan los 7.000 millones de dólares, representando el 62% del total de inversión en vivienda en el país.
Para Camacol, el potencial de ventas en el mercado externo sería de 50.000 unidades anualmente, que a un valor promedio de 100.000 dólares por unidad significarían cerca de 5.000 millones de dólares al año. La construcción de cada unidad emplea aproximadamente 2,3 trabajadores, por lo que satisfacer esta demanda requeriría 115.000 nuevos puestos de trabajo.
consolidación de Santa Marta como polo inmobiliario
El posicionamiento de Santa Marta como destino número 1 de vivienda turística en Colombia no es accidental. Responde a la convergencia de factores naturales —biodiversidad, playas de calidad internacional, clima favorable—, culturales —patrimonio histórico, riqueza gastronómica— e infraestructurales —conectividad aérea y vial, entre otros. La conmemoración de los 500 años de la ciudad en 2025 amplificó esta visibilidad, posicionando a Santa Marta como Destino Nacional Invitado de Honor en la Vitrina Turística de Anato 2025.
Desde Camacol Magdalena se impulsan proyectos estratégicos para consolidar este crecimiento. «Hemos dado un gran salto hacia una oferta de vivienda turística y sostenible líder en Colombia, con un sector constructor que, además, contribuye decididamente al desarrollo regional», afirmó Javier Quintero, Gerente de Camacol Magdalena. El compromiso del sector incluye urbanismo verde, sistemas de reciclaje y tratamiento de aguas, estándares que sitúan a Santa Marta a la vanguardia de construcción responsable en Latinoamérica.
Santa Marta representa hoy un caso de éxito en transformación urbana orientada por el sector inmobiliario. Con 4.333 unidades vendidas en doce meses, 9.805 en construcción, casi 5.000 certificadas EDGE y una generación de más de 25.884 empleos vinculados al sector, la ciudad ha trascendido su identidad como destino turístico para convertirse en plaza de inversión de alcance nacional e internacional.
Para inversionistas, profesionales del sector inmobiliario y turistas interesados en vivienda vacacional, Santa Marta ofrece una propuesta integral: rentabilidad competitiva, sostenibilidad certificada, ubicación privilegiada y respaldo institucional. El fenómeno inmobiliario samario demuestra que el desarrollo territorial, cuando integra criterios ambientales y genera empleo masivo, no solo multiplica valor patrimonial sino que transforma regiones enteras, consolidando una oportunidad que trasciende el corto plazo y proyecta estabilidad económica a largo plazo para la región del Magdalena.