
El Gobierno Nacional ha ampliado el Sistema de Subsidio Familiar para que parejas de trabajadores cuyo ingreso total no supere un salario mínimo legal mensual vigente puedan acceder al beneficio económico de la cuota monetaria. Ahora, el cónyuge o compañero(a) permanente, aun cuando no perciba ingresos formales, podrá recibir el subsidio por persona a cargo, fortaleciendo el sostenimiento del hogar y la equidad de género.
Mediante esta medida, se busca cubrir las necesidades básicas de las familias más vulnerables y reconocer el trabajo de cuidado no remunerado que realiza el compañero(a) sin empleo formal. A continuación, se detallan los requisitos, el proceso de postulación y los montos máximos disponibles.
Requisitos para acceder al subsidio
Elegibilidad general del trabajador
-
Ser afiliado activo a una Caja de Compensación Familiar.
-
Percibir un salario mensual igual o inferior a un salario mínimo legal mensual vigente.
-
Haber laborado al menos noventa y seis (96) horas durante el mes de causación.
Condiciones de la pareja beneficiaria
-
Estar legalmente constituida en matrimonio o unión marital de hecho.
-
El cónyuge o compañero(a) no requiere tener empleo formal ni generar ingresos.
-
No haber sido beneficiario de la cuota monetaria por otro afiliado en el mismo período.
Personas a cargo
Además del cónyuge, el trabajador puede incluir:
-
Hijos menores de 18 años (o estudios hasta los 25).
-
Hermanos huérfanos de padres menores de 18 años.
-
Padres mayores de 60 años sin renta.
-
Personas con discapacidad que dependan económicamente.
Pasos para la postulación
Postulación ante la Caja de Compensación Familiar
-
Diligenciar el formulario de afiliación y/o solicitud de cuota monetaria.
-
Presentar copia legible de la cédula de ciudadanía del trabajador y del cónyuge.
-
Adjuntar certificado laboral del trabajador y, si aplica, declaración juramentada de dependencia económica de la pareja.
-
Acreditar el cumplimiento de las horas trabajadas (mínimo 96) mediante certificación de la empresa.
-
Entregar constancia de unión marital de hecho o certificado de matrimonio, según corresponda.
Verificación y aprobación del beneficio
-
La Caja revisa documentos y verifica que el trabajador cumpla con las horas de labor establecidas.
-
Se comprueba que los ingresos no excedan el tope de un salario mínimo.
-
Una vez aprobado, el beneficiario recibe mensualmente la cuota monetaria por cada persona a cargo, incluyendo al cónyuge.

Montos del subsidio
El valor de la cuota monetaria depende de la fijación anual de la Superintendencia del Subsidio Familiar, con variaciones por departamento. No obstante, el subsidio ordinario equivale al 4% del salario mínimo mensual, ajustable en función de la normatividad regional.
Con esta ampliación, el Gobierno busca:
-
Reducir la brecha de género en el acceso a beneficios sociales.
-
Reconocer el trabajo de cuidado no remunerado del cónyuge.
-
Fortalecer el ingreso familiar, al sumar un beneficiario adicional.
El Ministerio del Trabajo y las Cajas de Compensación familiar continuarán monitoreando la ejecución del programa y podrían proponer ajustes en montos y requisitos en función de la evaluación de resultados.
El nuevo subsidio para parejas de trabajadores con ingresos conjuntos limitados a un salario mínimo constituye una ampliación de la cobertura del Sistema de Subsidio Familiar colombiano, buscando incluir a cónyuges o compañeros(as) permanentes sin empleo formal que realicen tareas de cuidado. Según datos de octubre de 2025, el sistema alcanza a más de 21 millones de beneficiarios en el país. La iniciativa responde a una demanda específica de sectores de la población con ingresos muy limitados, aunque su impacto real dependerá de la ejecución de los procesos administrativos en las Cajas de Compensación Familiar y de cómo se resuelvan los rezagos históricos en cobertura y entrega de beneficios.