
El mercado inmobiliario del Atlántico experimenta un desempeño excepcional en el contexto nacional actual. Durante el primer semestre de 2025, departamento registró un crecimiento en ventas del 36% frente al mismo periodo del año anterior, cuando se comercializaron 5.695 unidades de viviendas nuevas. Esta cifra positiva contrasta significativamente con la contracción observada en otras regiones del país, posicionando al Atlántico como un referente en dinamismo inmobiliario.
El crecimiento estuvo concentrado principalmente en los segmentos de vivienda para población de menores ingresos. Según datos del Capítulo Atlántico de Camacol, se comercializaron 7.769 viviendas nuevas en el departamento, cifra que refleja la importancia estratégica que han adquirido los programas de subsidio y las condiciones de financiación más favorables en la región. Este comportamiento constituye un indicador relevante de cómo las políticas públicas locales pueden potenciar la demanda inmobiliaria en contextos macroeconómicos desafiantes.
Segmentos de Vivienda Impulsan el Crecimiento
El dinamismo del mercado atlántico responde a movimientos dispares en sus distintos segmentos, reflejando la estratificación característica del mercado inmobiliario colombiano. El segmento No Vis experimentó un aumento del 48%, alcanzando 1.799 unidades vendidas en comparación con las 1.215 del primer semestre de 2024. Estas viviendas, cuyo valor supera los 150 salarios mínimos legales mensuales vigentes (Smlmv), equivalentes a $213,5 millones, representan opciones para hogares con mayor capacidad adquisitiva, consolidando una tendencia hacia la diversificación de la oferta.
Las categorías de vivienda más asequible fueron igualmente protagonistas del dinamismo regional. La Vivienda de Interés Prioritario (VIP), cuyos valores alcanzan hasta 90 Smlmv ($128,1 millones), experimentó un crecimiento del 34%, pasando de 1.289 unidades en el primer semestre de 2024 a 1.726 en el mismo periodo de 2025. Las Viviendas de Interés Social (VIS), con valor hasta 150 Smlmv para ciudades con más de un millón de habitantes como Barranquilla, representaron la mayor proporción de ventas con un incremento del 33%, ascendiendo de 3.191 a 4.244 unidades.
Oferta Proyectada Respalda Crecimiento Sostenido
La proyección de oferta indica solidez en la estructura del mercado. En portales especializados como Estrenar Vivienda, se registran 84 proyectos No Vis en oferta, aunque algunos se encuentran aún en fase de planos. Los segmentos VIS y VIP, considerados en conjunto, cuentan con 106 ofertas registradas, lo que representa un 20% más de iniciativas que el segmento más costoso. Esta distribución de la oferta responde a la estrategia del sector constructor de alinear su producción con la demanda existente y con los incentivos de política pública disponibles.
La Gobernación del Atlántico y la Alcaldía de Barranquilla han implementado mecanismos que facilitan tanto la oferta como la demanda de vivienda. El subsidio distrital Mi Techo Propio, lanzado por la administración local barranquillera, constituye un catalizador fundamental del mercado. Dirigido a familias con ingresos de hasta cuatro salarios mínimos legales mensuales (equivalentes a $5.694.000 en 2025), este programa busca beneficiar a 10.000 hogares durante el actual cuatrienio, con el objetivo de reducir la brecha de acceso a vivienda digna en la capital atlántica.

Dinámicas Empresariales Refuerzan Confianza del Sector
Las grandes constructoras han depositado su confianza en el potencial del Atlántico como motor de desarrollo inmobiliario. Marval, con origen santandereano, ejemplifica esta apuesta estratégica. La firma mantiene 30 proyectos activos en el departamento, principalmente en Barranquilla y Soledad, entre los que destacan megaproyectos de escala urbana.
Sergio Marín Valencia, gerente general de la constructora. destacó que «las condiciones financieras y el respaldo de subsidios locales, por ejemplo, el programa distrital Mi Techo Propio en Barranquilla, han contribuido a la VIS, lo que implica que la demanda está acompañada tanto por políticas públicas como por un entorno de financiación que permite la operación del negocio», reconociendo el efecto sinérgico entre la política local y las dinámicas de mercado.
Contexto Macroeconómico Favorece Mercado Atlántico
Aunque el país ha experimentado desafíos económicos durante 2025, el Atlántico ha mostrado resilencia relativa. El departamento ocupa el sexto lugar en el índice de competitividad nacional, destacando su capacidad para generar dinamismo económico a pesar de retos persistentes relacionados con el desempleo y el crecimiento de la informalidad laboral. Durante el primer semestre de 2025 las exportaciones regionales habrían crecido 7,2% en relación con el mismo periodo de 2024, señal de fortaleza diversificada de la economía local.
Esta vitalidad económica relativa se refleja en los comportamientos del mercado de crédito hipotecario. La reducción de las tasas de interés desde finales de 2024, junto con mejoras en las condiciones de acceso al financiamiento, ha permitido que más hogares consideren la adquisición de vivienda. La cartera hipotecaria en el departamento ha registrado dinamismo, con las entidades financieras expandiendo su oferta de productos adaptados a los distintos segmentos de demanda.

Infraestructura Potencia Atractivo Inmobiliario
La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) ha desarrollado proyectos en el Atlántico que complementan el atractivo del mercado inmobiliario. Se han ejecutado varios proyectos de infraestructura vial y aeroportuaria que fortalecen la conectividad regional y posicionan al Atlántico como polo estratégico en la Región Caribe. Estas inversiones generan externalidades positivas que incrementan la valorización de los proyectos inmobiliarios y atraen nuevos compradores potenciales.
Perspectivas y Desafíos Inmediatos
El desempeño del mercado atlántico durante el primer semestre contrasta con la tendencia nacional. Mientras que Barranquilla lidera las ventas de vivienda nueva a nivel país con incrementos cercanos al 115% en el primer trimestre, el promedio nacional se ubicó en caída del 4,5% para el mismo periodo. Esta divergencia subraya la efectividad de las políticas locales de subsidio y la capacidad del sector constructor regional de adaptarse rápidamente a nuevas dinámicas de demanda.
Sin embargo, retos estructurales persisten. El déficit habitacional en Colombia se ubica en 26,8%, equivalente a aproximadamente 4,9 millones de hogares. Aunque se redujo 2,1 puntos porcentuales respecto a 2023, la magnitud del desafío exige políticas sostenidas y coordinadas entre los niveles nacional, departamental y municipal. En el Atlántico, la reducción del déficit cualitativo (mejoramiento de viviendas existentes) ha mostrado mayor progreso que la del cuantitativo (construcción de nuevas soluciones), indicando la necesidad de mantener los esfuerzos en ambas dimensiones.
La administración distrital de Barranquilla reporta cifras alentadoras en el programa Mi Techo Propio. Al corte de octubre de 2025, se han recibido 5.311 postulaciones de familias barranquilleras interesadas en acceder al subsidio familiar de vivienda distrital, de las cuales 2.313 hogares ya han sido beneficiados con subsidios para la compra de vivienda nueva, mientras que 252 familias han recibido apoyo económico para el pago de la cuota inicial. Estas cifras evidencian una aceleración significativa del programa durante el año, pasando de las 2.092 postulaciones registradas en 2024 a más del doble en 2025. El programa mantiene su meta de beneficiar 2.800 subsidios en 2024 y 10.000 en todo el cuatrienio, con un presupuesto que ha sido ajustado para responder al encarecimiento del mercado inmobiliario. Estas estadísticas sugieren una demanda significativa aún no satisfecha, con potencial que podría traducirse en nuevos ciclos de construcción si se mantienen las condiciones de política pública favorable.
El Atlántico ha consolidado su posición como región dinámica del mercado inmobiliario colombiano en 2025. La articulación entre subsidios locales, condiciones de financiación mejoradas, inversión en infraestructura regional y oferta constructor adaptada ha generado un ecosistema favorable para la compra y venta de vivienda. El crecimiento del 36% en ventas de vivienda nueva durante el primer semestre, junto con la proyección de mayores iniciativas en construcción, sugiere que el departamento continuará ganando participación en el mercado nacional.
No obstante, la sostenibilidad de este desempeño dependerá de mantener el apoyo de subsidios locales, gestionar adecuadamente el inventario de vivienda disponible, y enfrentar los retos macroeconomicos que inciden en la capacidad de compra de los hogares. Para consultar más información sobre programas de subsidio, oferentes aprobados y financiación de vivienda, los ciudadanos pueden acceder a portales como el del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, la Alcaldía de Barranquilla, y plataformas especializadas.