Derechos Reservados © vivienda.com.co
El panorama de las familias colombianas ha experimentado una transformación significativa en los últimos años, reflejada en una realidad cada vez más evidente: las mascotas se han convertido en miembros centrales del hogar. Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el 67% de los hogares en Colombia tiene al menos una mascota, lo que equivale a aproximadamente 4,4 millones de familias que comparten su vida con estos fieles compañeros.
Este fenómeno no es fortuito, sino resultado de cambios profundos en la estructura familiar y los patrones de convivencia en el país. Mientras que en 2020 solo el 48% de los hogares poseía una mascota, la cifra ha crecido 19 puntos porcentuales en tan solo cinco años, evidenciando una transformación acelerada en la cultura doméstica colombiana.
Este incremento contrasta notablemente con la caída del 9% en la compra de pañales para bebés, que hoy solo están presentes en el 34% de los hogares.
Los datos más recientes del DANE provienen de la Encuesta Multipropósito 2021, un estudio exhaustivo que proporciona información representativa sobre la tenencia de mascotas en los principales centros urbanos del país. De acuerdo con este levantamiento, más del 60% de los hogares colombianos tienen perros, consolidando a los caninos como la especie preferida para la convivencia doméstica.
Los gatos ocupan el segundo lugar con una presencia notable en los hogares, aunque con una proporción menor que la de los perros. Otros animales como peces, aves y roedores completan el panorama de mascotas en Colombia, representando una diversidad en las preferencias de las familias.
El caso de Bogotá: datos específicos de la capital
En la capital del país, el panorama es particularmente revelador. Según cifras del DANE, el 40,2% de los hogares en Bogotá reportan tener mascota. De este grupo, la distribución es clara: el 65,5% de estos hogares tienen perro, mientras que el 43,7% convive con gatos. Esta proporción es consistente con la tendencia nacional, aunque refleja particularidades en la estructura familiar bogotana.
El dato sobre hogares con mascotas en la capital resalta que no todos los espacios urbanos tienen la misma incidencia de tenencia de animales de compañía. En municipios como Cota, la cifra alcanza el 59,7% de los hogares con mascotas, con el 75,5% de estos teniendo perro y el 45,1% conviviendo con gatos, lo que demuestra variaciones significativas según la localidad.
Cambios demográficos y tendencias en la composición familiar
Este crecimiento exponencial en la tenencia de mascotas está directamente vinculado a transformaciones demográficas más amplias en Colombia. Según datos de instituciones como Kantar Worldpanel, la población colombiana pasó de 47,1 millones en 2015 a 52,9 millones en 2024, pero paradójicamente, el tamaño promedio del hogar se redujo de 3,3 a 2,9 integrantes. Esta contracción en el tamaño de las familias está asociada al descenso sostenido de la natalidad en el país. El DANE reportó que en 2024 nacieron 453.901 bebés, un 12% menos que en 2023, fenómeno que ha generado un desplazamiento de recursos y afecto familiar hacia otros miembros del hogar, siendo las mascotas beneficiarias directas de esta dinámica.
Preferencias por tipo de mascota: los perros dominan
Aunque el DANE establece que el 60% de los hogares colombianos tienen perros, estudios complementarios proporcionan perspectivas más detalladas. Según la encuesta de Cifras y Conceptos realizada en 2024, de los hogares que tienen mascota, el 71% corresponde a caninos, consolidando su posición como la especie predilecta. En segundo lugar están los gatos con un 51% de presencia, seguidos por peces con 2% y otros animales que representan el 4%.
La preferencia por los perros es particularmente robusta en ciudades como Bogotá con el 65%, Cali y Medellín con 54% de hogares con mascotas. Estas cifras revelan que en contextos urbanos densos, la opción por animales de compañía como los perros sigue siendo dominante, a pesar de los desafíos espaciales que presenta la vida citadina.

Cuidados y responsabilidad: compromiso de los dueños
Más allá de la simple tenencia, los datos muestran un nivel considerable de responsabilidad entre los propietarios de mascotas en Colombia. El 77% de los cuidadores ha esterilizado a sus animales, reflejando una conciencia sobre el bienestar animal y el control poblacional. Adicionalmente, el 84% de los encuestados opinó que sus mascotas no afectan negativamente a especies nativas, demostrando una preocupación ambiental integrada.
Otros indicadores de responsabilidad incluyen el hecho de que el 87% de los hombres y el 91% de las mujeres consideran a sus mascotas como miembros de la familia, evidenciando un vínculo emocional profundo que trasciende la simple convivencia. Este comportamiento se traduce en inversiones económicas significativas en salud, alimentación y entretenimiento de los animales.
Impacto económico: un mercado en expansión
La proyección económica de la tenencia de mascotas es notable. De acuerdo con Euromonitor, el gasto relacionado con mascotas en Colombia alcanzará 6,1 billones de pesos para finales de 2026, un incremento sostenido año tras año. Según datos de Puntos Colombia, a julio de 2025 se evidenció un aumento del 11% en las ventas de la categoría de mascotas comparado con el mismo periodo de 2024.
Un hogar colombiano promedio que tiene mascota destina entre 100.000 y 300.000 pesos mensuales en su cuidado, con distribuciones variables según el tipo de animal y sus necesidades específicas. Los principales rubros de gasto incluyen alimentación (75% de los dueños compra comida especial), juguetes (42%), artículos de aseo (35%), snacks (21%) y ropa (17%).
Dinámicas de consumo y mercado de mascotas
El sector de mascotas ha experimentado un crecimiento dinámico que supera, en algunos aspectos, otras categorías de consumo doméstico. El 73% de los colombianos compra actualmente productos para animales, con el 56% de estas adquisiciones dirigidas a perros, cifra que creció 9% en los últimos dos años. Este incremento contrasta notablemente con la caída del 9% en la compra de pañales para bebés, que hoy solo están presentes en el 34% de los hogares.
Las marcas y retailers han respondido a esta tendencia con innovación. Según datos de NielsenIQ, Colombia alcanzó una producción de 151.652 toneladas métricas de alimentos para mascotas en 2023, posicionándose como uno de los principales mercados en América Latina para esta industria, con un crecimiento del 2,7% comparado a 2023.

Variaciones regionales y urbanas
Aunque los datos nacionales muestran un promedio del 67%, existen variaciones significativas según la región. En Antioquia, el 83% de los hogares tiene mascotas, siendo los perros preferidos con 68,1% y los gatos con 29,9%. En contraste, otras regiones presentan cifras menores, aunque con tendencias al crecimiento constante. De igual manera, municipios como Cota muestran una tenencia del 59,7%, superior a la media capitalina del 40,2%.
Consideraciones futuras y políticas públicas
El crecimiento sostenido de la tenencia de mascotas ha generado respuestas institucionales. Recientemente, el Congreso de la República ha presentado iniciativas legislativas para regular aspectos como la identificación de animales mediante microchips, buscando crear una Red Colombiana de Identificación Animal (RCIA). Estas medidas responden a la necesidad de estructurar servicios y protecciones para los 4,4 millones de familias que comparten hogar con mascotas.
Los datos del DANE a octubre de 2025 confirman que el 67% de los hogares colombianos, equivalentes a 4,4 millones de familias, conviven con mascotas. Esta cifra, que representa un crecimiento de 19 puntos porcentuales desde 2020, refleja una transformación cultural profunda en la sociedad colombiana. Los perros, con predominancia del 60% en los hogares, continúan siendo los animales preferidos, seguidos por los gatos.
Este fenómeno no solo representa un cambio en los patrones de convivencia familiar, sino que también impacta significativamente la economía doméstica, con un gasto proyectado de 6,1 billones de pesos para 2026, y genera oportunidades de innovación en productos y servicios veterinarios. La responsabilidad demostrada por los propietarios colombianos, reflejada en iniciativas de esterilización y cuidado integral, sugiere que esta tendencia se consolidará como un componente estructural de la vida familiar contemporánea en el país.