Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla concentran el 70% de la inversión extranjera en vivienda nueva

El 7,3% de las ventas de vivienda nueva proviene de compradores internacionales, cifra que ha crecido 15% anual en los últimos cinco años según Camacol

El mercado inmobiliario colombiano vive un fenómeno sin precedentes impulsado por la inversión extranjera. Mientras el país enfrenta desafíos económicos, la compra de vivienda desde el exterior crece a ritmo acelerado, consolidando a Colombia como destino estratégico para compradores internacionales. Esta tendencia no es anecdótica: la inversión extranjera en proyectos residenciales ya representa entre 6% y 7% de las ventas nacionales, con perspectivas de crecimiento continuo.

Más de 13.000 connacionales han invertido $1,44 billones en vivienda nueva durante los últimos años. Este flujo de capital desde el exterior no responde a caprichos de inversionistas, sino a factores económicos estructurales muy concretos que transforman la dinámica del sector constructor colombiano.

inversión extranjera en el mercado colombiano

La inversión extranjera en vivienda responde a una combinación de factores que convergen favorablemente. La devaluación del peso colombiano ha sido determinante: para inversionistas que manejan ingresos en moneda extranjera —principalmente dólares estadounidenses—, los inmuebles colombianos resultan significativamente más asequibles que hace algunos años. Un proyecto que costaba US$100.000 hace tres años ahora se consigue a US$75.000 debido a la debilidad cambiaria, lo que multiplica el poder adquisitivo de compradores externos.

Este factor se suma a transformaciones tecnológicas que han eliminado barreras tradicionales. Actualmente, constructoras y bancos ofrecen trámites completamente digitales, compra a través de apoderados y financiamiento remoto, democratizando la inversión extranjera para quienes residen fuera del país. Estas facilidades han reducido significativamente tiempos de gestión y costos operativos, permitiendo que inversionistas internacionales participen del mercado sin necesidad de desplazarse físicamente a Colombia.

ciudades que lideran la inversión extranjera

La geografía de esta inversión extranjera en vivienda no es uniforme. Aunque prácticamente todas las grandes ciudades del país atraen compradores del exterior, cinco municipios concentran la mayor parte de la demanda: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y el Eje Cafetero. Cada una presenta características particulares que las hacen atractivas para perfiles distintos de inversionistas buscando inversión extranjera rentable.

inversión extranjera EN BOGOTÁ

Bogotá lidera con la mayor concentración de inversión extranjera en vivienda nueva. La capital combina estabilidad económica, infraestructura desarrollada y acceso a servicios financieros sofisticados. Los proyectos inmobiliarios se concentran en la zona norte, donde existen complejos residenciales de alto estándar. El precio promedio por metro cuadrado en Bogotá alcanza $6,5 millones, con máximos que llegan a $18 millones, reflejando la diversidad de oferta disponible para distintos perfiles de inversionistas internacionales.

inversión extranjera EN MEDELLÍN

Medellín ha experimentado una transformación radical que la consolida como destino estratégico para inversión extranjera internacional. El crecimiento se orienta hacia el sur de la ciudad, especialmente a lo largo del corredor vial hacia Envigado. Antioquia lidera con un promedio de 69 metros cuadrados en las viviendas adquiridas por no residentes, la cifra más alta entre las regiones analizadas. Esta característica refleja que los compradores internacionales buscan unidades de mayor tamaño para usos vacacionales o como segundas residencias, indicador de una inversión extranjera de largo plazo.

inversión extranjera EN CALI

Cali ha surgido como un polo emergente de inversión extranjera inmobiliaria. Aunque históricamente ha estado a la sombra de Bogotá y Medellín, la capital del Valle del Cauca ofrece precios más accesibles y un potencial de valorización significativo. Los inmuebles en la Capital del Valle del Cauca resultan atractivos especialmente para compradores que buscan relación calidad-precio, democratizando el acceso a inversión extranjera en vivienda.

inversión extranjera EN BARRANQUILLA

Barranquilla y la Región Caribe representan un segmento especial de demanda. Las ciudades como Santa Marta muestran una clara preferencia por la zona costera, donde la oferta turística impulsa la demanda de vivienda con potencial de generar ingresos por arrendamiento. Cartagena, aunque no mencionada específicamente en los últimos datos de Camacol, sigue siendo un destino de primer orden para quienes buscan viviendas vacacionales con potencial de generar ingresos por arrendamiento turístico.

inversión extranjera EN EJE CAFETERO

En el Eje Cafetero, Quindío lidera regionalmente con 58,9 metros cuadrados de promedio en las unidades vendidas a no residentes, mostrando los precios más accesibles con un promedio de $4,4 millones por metro cuadrado y máximos de $8,4 millones.

Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla concentra el 70% de la inversión extranjera en vivienda nueva
Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla concentra el 70% de la inversión extranjera en vivienda nueva

Factores que impulsan esta inversión

Más allá de la devaluación cambiaria, otros elementos sostienen el crecimiento de la inversión extranjera en Colombia. La preferencia clara de compradores del exterior por Viviendas de Interes Prioritaria es reveladora: el segmento No VIS concentra el 14,8% de las ventas a no residentes, en comparación con el 4,2% del segmento VIS. Esta inclinación refleja que los inversionistas internacionales buscan proyectos de vivienda media y alta, con mayores estándares de calidad y mejor ubicación geográfica.

Los compradores también responden a políticas favorables. El marco jurídico colombiano garantiza igualdad de trato entre inversionistas extranjeros y nacionales, permitiendo que los foráneos compren, posean y vendan propiedades sin restricciones significativas. Esta seguridad jurídica, combinada con acuerdos comerciales de Colombia con 17 países, crea un ambiente propicio para inversión extranjera sostenida.

Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla concentra el 70% de la inversión extranjera en vivienda nueva
Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla concentra el 70% de la inversión extranjera en vivienda nueva

La demografía de los compradores internacionales evidencia solidez económica. Los mayores compradores están entre los 30 y 50 años, con ingresos medios o medio altos, que buscan invertir en vivienda nueva con un valor promedio de $144 millones. Durante el primer semestre de 2025, los colombianos residentes en el exterior compraron más de 5.500 viviendas nuevas en Colombia, lo que representó entre 6% y 7% de las ventas nacionales, con un valor promedio de $320 millones, cifra que creció 6% frente a 2024.

Remesas convertidas en ladrillo

El fenómeno de la inversión extranjera en vivienda colombiana no es únicamente capital especulativo. Para muchos connacionales, representa el cumplimiento de un sueño: tener un patrimonio en el país de origen, ya sea para retornar en el futuro o para garantizar un legado familiar. El 68,3% de los colombianos y extranjeros en el exterior tienen ahorros o cesantías para comprar vivienda nueva en Colombia, según datos de Data Vivendo, lo que refleja una capacidad real de financiación y compromiso con inversión extranjera de largo plazo.

Los datos demográficos de los compradores reveladores. Los ingresos entre 831 USD y 2.700 USD crecieron un 22% entre 2024 y 2025, mientras que la compra en familia creció un impresionante 73%, indicando que más familias en el exterior visualizan la inversión extranjera en vivienda colombiana como un proyecto conjunto de inversión o retorno patrimonial.

La procedencia geográfica de estos inversionistas es precisa: Estados Unidos concentra el 58% de las adquisiciones por parte de extranjeros, seguido por España. Ciudades estadounidenses como Miami, Houston y Nueva York albergan comunidades de colombianos bien establecidas que ven en la inversión extranjera en vivienda colombiana una alternativa complementaria a sus inversiones en mercados estadounidenses.

Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla concentra el 70% de la inversión extranjera en vivienda nueva
Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla concentra el 70% de la inversión extranjera en vivienda nueva

Perspectivas de la inversión extranjera

El sector percibe la inversión extranjera como más que una tendencia pasajera. El fortalecimiento del mercado inmobiliario refleja la confianza en la economía colombiana y el papel estratégico del sector constructor como motor de desarrollo nacional. La continuidad de políticas que faciliten inversión extranjera probablemente mantendrá este dinamismo en los próximos años.

Sin embargo, la volatilidad del tipo de cambio sigue siendo un riesgo potencial. Los cambios en la política monetaria internacional y las decisiones de bancos centrales en Estados Unidos y la Eurozona podrían afectar la rentabilidad de inversión extranjera en mediano plazo. Adicionalmente, cambios normativos en materia tributaria o aduanal podrían impactar los márgenes de ganancia esperados por inversionistas internacionales.

Por ahora, la vivienda sigue siendo uno de los pilares más sólidos del mercado inmobiliario colombiano, con la inversión extranjera consolidada como componente fundamental. Este fenómeno evidencia cómo la propiedad raíz continúa siendo un activo refugio en épocas de incertidumbre económica global, especialmente para colombianos en el exterior que buscan diversificar portafolios y mantener vínculos con su país de origen a través de inversión extranjera tangible y generadora de valor.

+ Vivienda